Competencias de los trabajadores involucrados en la preparación y respuesta frente a las emergencias de salud y desastres

Competencias de los trabajadores involucrados en la preparación y respuesta frente a las emergencias de salud y desastres
Competencias de los trabajadores involucrados en la preparación y respuesta frente a las emergencias

Fecha: 9 de mayo de 2025
Hora: 12:00 a.m. a 13:30 p.m. (EDT)

Interpretación simultánea del español al francés, inglés y portugués.

Registro

La Región de las Américas ocupa el segundo lugar después de Asia en términos de impacto de desastres. Casi el 21% de todos los desastres en el mundo entre 2013 y 2018 se produjeron en la Región de las Américas, lo que provocó 141 millones de víctimas y más de 10.000 muertes. 

Los países de la Región enfrentan una escasez de personal sanitario, una distribución inequitativa y una falta de adecuación con respecto a las necesidades y las competencias, lo que se suma a la falta de formación adecuada en materia de preparación, prevención y respuesta a emergencias y desastres. 

El personal de salud desempeña un papel fundamental en la gestión de la respuesta ante emergencias y desastre, ya que trabaja en estrecha colaboración con las comunidades y, por tanto, cerca de los potenciales eventos. Los profesionales de la salud son trabajadores de primera línea en condiciones estables y más aún durante situaciones de emergencia y crisis, prestando servicio tanto en entornos prehospitalarios como hospitalarios. Una gestión adecuada de la respuesta a emergencias requiere que la fuerza de trabajo en salud cuente con las competencias adecuadas.

El “Marco Global de competencias y resultados para la Cobertura Universal en Salud” (Organización Mundial de la Salud, 2022) establece que la educación basada en competencias permitirá avanzar en la transformación de la educación y la formación del sector sanitario, e incluye la gestión de riesgos en emergencias y desastres en el dominio III de Salud Poblacional. 

La Política “Personal de salud 2030: fortalecimiento de los recursos humanos en salud para lograr sistemas de salud resilientes” de la OPS, aprobada por los Estados Miembros en septiembre del 2023, establece como una de sus líneas estratégicas promover el desarrollo y fortalecer las capacidades de los recursos humanos para atender las prioridades de salud de las poblaciones y para la preparación y respuesta a emergencias de salud pública.

Considerando la relevancia del tema, este seminario web en el que presentará la propuesta de competencias esenciales para enfrentar emergencias y desastres en el ámbito de la salud. Esta actividad es organizada conjuntamente por la Unidad de Recursos Humanos para la Salud del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, y el Departamento de Emergencias de Salud de la OPS.


Objetivo del seminario

Analizar las capacidades de los trabajadores de salud para la respuesta a emergencias y desastres en la Región de las Américas.


Agenda

Bienvenidas y palabras de apertura

  • Dr. Benjamín Puertas, jefe de unidad, Recursos Humanos para la Salud, OPS 

La formación del personal de salud para lograr sistemas de salud resilientes 

  •  Dr. Benjamín Puertas, jefe de unidad, Recursos Humanos para la Salud, OPS  

Marco general de competencias para la gestión de emergencias

  • Dr. Celso Bambaren, jefe de unidad, Preparación de los Países para las Emergencias de Salud y el RSI, OPS/OMS
     

Panel: Capacidades de los trabajadores de salud para la respuesta a emergencias y desastres en la Región de las Américas

  • Moderador: Dr. Rogelio Pizzi, Presidente of ALAFEM

    Propuesta de competencias esenciales en los trabajadores de la salud para el enfrentamiento de emergencias y desastres

    • Dr. Mauricio Espinel, Consultor Internacional, OPS

    El desarrollo de competencias como objetivo central del aprendizaje. Experiencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nacional de Córdoba

    • Prof. Dra. Patricia Paglini, Vice-Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba

    Implementación de competencias esenciales para la respuesta a emergencias y desastres en el marco de la cobertura universal en salud

    • Dra. Roberta Ladenheim, Vice Rectora, Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires

Preguntas y respuestas 


Palabras de cierre

  • Dr. Celso Bambaren, jefe de unidad, Preparación de los Países para las Emergencias de Salud y el RSI, OPS/OMS
OSZAR »