Diálogo transatlántico sobre el cambio climático y salud mental

Diálogo transatlántico sobre el cambio climático y salud mental
Diálogo transatlántico sobre el cambio climático y salud mental

Regístrese aquí

Participe con nosotros, el 8 de mayo de 2025, de 9:00 a 11:00 a.m. (hora de Washington DC o EDT), en el Diálogo trasatlántico sobre el cambio climático y salud mental, el tercero de una serie de diálogos organizados de forma conjunta por la Oficina Regional de la OMS para Europa y la Organización Panamericana de la Salud. 

Esta sesión tendrá un enfoque específico en el cambio climático y la salud mental, con los objetivos de: 

  • Compartir conocimientos sobre la carga para la salud mental causada por el cambio climático y sus mecanismos, reconociendo al mismo tiempo los desafíos comunes y específicos de cada región.
  • Intercambiar experiencias sobre intervenciones eficaces que abarquen diversos alcances, grupos objetivos y enfoques.
  • Fomentar un diálogo colaborativo y estimular una mayor colaboración para lograr recomendaciones y estrategias políticas viables.

Este diálogo contribuirá a la elaboración de un resumen para los responsables de políticas sobre los enfoques y las oportunidades para abordar los desafíos de salud mental relacionados con el cambio climático para los Estados miembros de ambos lados del Atlántico.


Cómo participar


Contexto

El cambio climático es una crisis urgente de salud pública con profundas consecuencias para el bienestar y los medios de vida en todo el mundo. En comparación con sus impactos en la salud física, las implicaciones para la salud mental siguen siendo menos conocidas, en parte debido a la falta de claridad conceptual y a los complejos mecanismos que vinculan el cambio climático con la salud mental.

Los efectos del cambio climático sobre la salud mental pueden variar desde trastornos clínicos de salud mental, como trastornos de estrés postraumático y depresión experimentados como consecuencia de fenómenos extremos, como inundaciones, deslizamientos de tierra e incendios forestales, hasta una reducción del bienestar, descrita como ecoduelo, ecoansiedad y términos similares. El cambio climático también exacerba los determinantes sociales que ya están causando una creciente carga de salud mental a nivel mundial (por ejemplo, el aislamiento social). Algunos grupos se ven afectados de manera desproporcionada en función de factores como el género, la edad, la situación socioeconómica o las condiciones preexistentes de salud física y mental. 

Las intervenciones de salud mental y apoyo psicosocial (MHPSS, por sus siglas en inglés) son múltiples y abarcan, por ejemplo, desde el fortalecimiento de la comunidad y la concientización hasta intervenciones clínicas, como las implementadas como parte de la respuesta a emergencias y los servicios de salud mental dirigidos a grupos vulnerables..



Agenda (provisional)

 

  • Palabras de apertura
    • Robb Butler, Director, División de Enfermedades Transmisibles y Medio Ambiente, Oficina Regional de la OMS para Europa
  • Introducción al Diálogo Transatlántico sobre cambio climático y salud mental
    • Dorota Jarosińska, Gerente de Programa para Entornos de Vida y Trabajo, Oficina Regional de la OMS para Europa
  • Discurso de apertura: Impactos del cambio climático en la salud mental – consideraciones conceptuales
    • Alessandro Massazza, United for Global Mental Health (invitado; por confirmar)
  • Experiencias nacionales y estudios de caso sobre cambio climático y salud mental
    • Reino Unido: Emma Gillingham, Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (invitada; por confirmar)
    • OPS / Chile (por confirmar) (integración de la salud mental y perspectiva psicosocial en la respuesta a incendios forestales, 2024)
    • Eslovenia: Matej Vinko, Instituto Nacional de Salud Pública (confirmado) (respuesta psicosocial coordinada interinstitucional ante inundaciones, incluyendo enfoques comunitarios)
    • OPS / Canadá (por confirmar) (intervenciones para incluir la perspectiva de salud mental en la respuesta al cambio climático)
    • Estonia: Nele Peaasjad/Peeasi y Karola Kivilo/Movimiento Verde Estonio (confirmado) (proyecto financiado por la UE sobre ecoansiedad juvenil)
    • OPS / Barbados (por confirmar) (integración del cambio climático y la salud en el sistema de salud mental)
  • Reacciones y reflexiones
    • Centro Colaborador de la OMS en Cambio Climático y Salud Mental: Jura Augustinavicius, Universidad McGill (por confirmar)
  • Resumen y próximos pasos
    • Francesca Racioppi, Jefa del Centro Europeo de Medio Ambiente y Salud de la OMS, Oficina Regional para Europa

 

Hora en otras ciudades

  • 6:00 a.m. – Los Angeles, Vancouver
  • 7:00 a.m. – Belmopán, Ciudad de Guatemala, Managua, Ciudad de México, San José (CR), San Salvador, Tegucigalpa
  • 8:00 a.m. – Bogotá, Ciudad de Panamá, Kingston, Lima
  • 9:00 a.m. – Bridgetown, Caracas, Georgetown, La Habana, La Paz, Quito, Washington D.C., Puerto España, Puerto Príncipe, Nasáu, Ottawa, San Juan, Santo Domingo
  • 10:00 a.m. – Asunción, Buenos Aires, Santiago, Brasilia, Montevideo, Paramaribo
  • 3:00 p.m. – Ginebra, Madrid

Para otras ciudades, consulte la hora local en el siguiente enlace.

OSZAR »