Protección de la Lactancia Materna en América Latina y el Caribe

Protección de la Lactancia Materna en América Latina y el Caribe
Protección de la Lactancia Materna en América Latina y el Caribe

REGÍSTRESE AQUÍ

Acompáñenos el miércoles 21 de mayo de 2025 a las 11:00 a. m. (EDT, hora de Washington, D.C.) al seminario web "Protección de la Lactancia Materna en América Latina y el Caribe", durante el Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna 2025 (21 de mayo). UNICEF y la OPS han organizado este evento para apoyar a los gobiernos de América Latina y el Caribe y a las principales partes interesadas en el fortalecimiento, la implementación, el seguimiento y la aplicación de los marcos legales alineados con el Código.


CÓMO PARTICIPAR


AGENDA

HoraTemaPresenteador/a
10 minsPalabras de apertura

Eduardo Celades, Asesor Regional de Supervivencia y Desarrollo, UNICEF LACRO

Vanessa Garcia Larsen, Jefa, Unidad de Factores de Riesgo y Nutrición, Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental, OPS

5 minsDinámica de apertura: ¿Por qué es esencial el Código para la niñez en ALC?Michelle Alvarez, Especialista en Sistemas Alimentarios, UNICEF LACRO
15 minsPanorama regional: Malnutrición infantil, lactancia materna y estado del CódigoMichelle Alvarez, Especialista en Sistemas Alimentarios, UNICEF LACRO
10 mins¿Por qué es esencial el Código? Resultados de un estudio multicéntricoCarmen Casanovas, Consultora, OPS
10 minsAspectos esenciales del Código y herramientasKatherine Shats, Especialista Legal, UNICEF Sede Central
10 minsImplementación del Código y promoción del mismoIgnacio Ibarra, Asesor Regional en Legislación Relacionada con la Salud, OPS
5 minsPreguntas y respuestasAudrey Morris, Asesora en Alimentación y Nutrición, Organización Panamericana de la Salud
10 minsCierreAudrey Morris, Asesora en Alimentación y Nutrición, Organización Panamericana de la Salud

CONTEXTO

La lactancia materna, desde el nacimiento hasta los dos años o más, es fundamental para la salud, el crecimiento y el desarrollo adecuado de los niños y niñas. Proporciona nutrientes esenciales, fortalece el sistema inmunológico, reduce el riesgo de enfermedades y ayuda a prevenir la mortalidad y morbilidad infantil. Para las madres, la lactancia también ofrece beneficios para la salud a largo plazo, incluyendo una reducción del riesgo de ciertas enfermedades crónicas.[1]

En América Latina y el Caribe (ALC), solo el 43 por ciento de los lactantes menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna, una tasa inferior al promedio mundial del 48 por ciento.[2] Además, solo el 54 por ciento de los recién nacidos son amamantados dentro de su primera hora de vida, y apenas el 43 por ciento de los niños continúan con la lactancia hasta los dos años de edad. Esta carencia contribuye a la persistente triple carga de malnutrición en la región: desnutrición, sobrepeso y obesidad, y deficiencias de micronutrientes.

Aunque la región ha logrado avances en la reducción de la desnutrición aguda, que actualmente afecta a 700,000 niños menores de cinco años, y la desnutrición crónica, que impacta a 4.8 millones de niños en el mismo grupo etario, el ritmo de progreso se ha desacelerado. Además, el sobrepeso y la obesidad infantil en menores de cinco años ha aumentado en las últimas dos décadas. En 2022, el 8.6 por ciento de los niños menores de cinco años en ALC presentaban sobrepeso u obesidad, en comparación con el 6.8 por ciento en el año 2000.[3]

Estos desafíos nutricionales están impulsados por factores sociales, culturales y estructurales que debilitan la salud y el desarrollo infantil. Entre los principales problemas se encuentran la comercialización agresiva de sucedáneos de la leche materna dirigida a madres, padres y cuidadores, el acceso limitado a servicios de salud de calidad y marcos normativos débiles que no protegen ni apoyan adecuadamente la lactancia materna. Estas condiciones comprometen los derechos de los niños y las niñas a una salud y nutrición adecuadas.

Para abordar esta situación, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) adoptó en 1981 el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (el Código). El Código tiene como objetivo apoyar la regulación de las prácticas de comercialización de los sucedáneos de la leche materna para proteger y promover la lactancia. Resoluciones posteriores de la AMS, adoptadas aproximadamente cada dos años, han ampliado y fortalecido el Código. La Resolución 34.22 de la AMS insta especialmente a los gobiernos a tomar medidas para dar cumplimiento a los principios y objetivos del Código, de acuerdo con sus marcos sociales y legislativos, incluyendo la adopción de leyes nacionales, reglamentos u otras medidas adecuadas.

La implementación del Código en ALC ha sido desigual. Se necesita con urgencia el fortalecimiento de los marcos legales, una mejor supervisión y aplicación, y una mayor colaboración entre las partes interesadas para garantizar el cumplimiento y proteger las prácticas de lactancia materna.


[2] Pan American Health Organization. (n.d.). Breastfeeding and complementary feedinghttps://www.paho.org/en/topics/breastfeeding-and-complementary-feeding

[3] UNICEF (2023). Childhood overweight on the rise: Is it too late to turn the tide in Latin America and the Caribbean?https://www.unicef.org/lac/en/reports/childhood-overweight-rise-latin-america-caribbean


HORA EN OTRAS CIUDADES

  • 8:00 a.m. – Los ángeles, Vancouver
  • 9:00 a.m. – Belmopán, Ciudad de Guatemala, Managua, Ciudad de México, San José (CR), San Salvador, Tegucigalpa
  • 10:00 a.m. – Bogotá, Ciudad de Panamá, Kingston, Lima
  • 11:00 a.m. – Bridgetown, Caracas, Georgetown, La Habana, La Paz, Quito, Puerto España, Puerto Príncipe, Nasáu, Ottawa, San Juan, Santo Domingo, Washington D.C.
  • 12:00 a.m. – Asunción, Buenos Aires, Santiago, Brasilia, Montevideo, Paramaribo
  • 5:00 p.m. – Ginebra, Madrid

Para otras ciudades, consulte la hora local en el siguiente enlace.

OSZAR »