México aborda prioridades en salud con la implementación de diálogos interculturales

Reunión con comunidades en México.

Washington, D.C., 11 de abril de 2024 — La Organización Panamericana de la Salud (OPS) organizó en México distintas sesiones de diálogos interculturales para abordar temas prioritarios de salud en diferentes comunidades del país. Estas jornadas tuvieron lugar en Chihuahua y en Chiapas del 31 de marzo al 4 abril.

Con ocasión del incremento de casos de sarampión, se organizó una sesión con lideres dirigentes menonitas de Chihuahua para abordar las percepciones sobre la enfermedad, así como sobre la vacunación. Desde la horizontalidad y empoderamiento de la comunidad, se identificaron distintos escenarios para trabajar con algunos grupos dentro de la comunidad en la transmisión de información basada en evidencia y en la desmitificación de algunos temas que han tenido repercusiones en el rechazo a la vacunación por parte de la población.

También en el estado de Chihuahua se coordinó la organización de una sesión de dialogo con población Rarámuri. Distintos lideres y lideresas compartieron prioridades en salud, creencias sobre la salud, la enfermedad y algunas prácticas ancestrales relacionadas con la salud materno-infantil y la salud sexual y reproductiva y algunas enfermedades infecciosas. También se abordó la desnutrición infantil y sus causas.

Otro tema importante que surgió de la sesión del dialogo es la falta de interés en generar o solicitar una cedula de identidad, encontrándose muchas personas sin registrar.  Entre otras conclusiones, se incluye la importancia de aprovechar los avances que se han presentado en salud y el trabajo con entidades y organizaciones clave para trabajar desde el empoderamiento de la comunidad hacia la mejora de la situación de salud.

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se coordinaron tres sesiones de diálogos con mujeres, hombres (tsotsiles) y mujeres rurales. A través de la metodología de los diálogos, en un escenario de aprendizaje mutuo se abordaron prioridades en salud de la mujer, con énfasis en la autonomía del cuerpo desde la comunidad, la toma de decisiones sobre su salud y específicamente con respecto a la prevención de enfermedades.

La sesión con los lideres varones generó también importantes insumos sobre la forma de vida en la comunidad y como pueden contribuir a la promoción de la salud y el bienestar de la mujer. Se compartieron saberes y practicas ancestrales que permiten comprender la lógica del pensar de la población sobre la medicina occidental, especialmente en lo que respecta a la salud materno-neonatal pero también a otros temas relacionados con enfermedades infecciosas.

Otros temas que generaron gran interés en las sesiones fue el VIH, otras enfermedades de transmisión sexual y distintos tipos de canceres.

Posteriormente a las sesiones de diálogos, el Coordinador del Servicio Nacional de Salud Pública para Chiapas y el subdirector de Salud Materna de la Secretaría de Chiapas solicitaron una reunión con la OPS incluyendo a todos los directores de los hospitales y centros de salud para abordar la situación de mortalidad materna y las distintas barreras que se incluyen en este contexto.

Un llamado importante durante la reunión fue la importancia de trabajar desde la Interculturalidad y no pretender cambiar la cosmovisión de las poblaciones, y se reafirmó la importancia de continuar trabajando desde la metodología de diálogos interculturales propuesta por OPS.

OSZAR »