
Panamá, 25 de junio de 2025 (OPS/OMS) — El Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), presentó el 5 de junio los resultados de la evaluación de la Política Nacional de Salud y sus Lineamientos Estratégicos 2016-2025. Este evento clave, organizado por el MINSA, reunió a socios del sector para analizar los logros y desafíos de una década de esfuerzos en salud.
La evaluación responde al Decreto Ejecutivo N°1302 de 2011, que exige una revisión previa para cualquier modificación de la política sanitaria. La Dirección Nacional de Planificación de Salud del MINSA, junto con la OPS/OMS en Panamá, lideró este proceso. Se realizó una evaluación objetiva y transparente de los componentes estratégicos del Plan Nacional de Salud 2016-2025.
Para ello, se integró la experiencia de expertos y el equipo técnico del MINSA. Además, se analizó el porcentaje de cumplimiento real de cada indicador de objetivo estratégico en el Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Salud (SIMEPLANS). Este proceso metodológico simplificado aseguró que la calificación y ponderación reflejaran la relevancia de los objetivos y políticas.
La evaluación de la política nacional de salud es un elemento clave del ciclo de políticas del sector sanitario en cada país. La OPS/OMS ha brindado cooperación técnica esencial al Equipo de Planificación del MINSA y sus contrapartes. Este apoyo fue fundamental para seleccionar la herramienta adecuada para evaluar el desempeño del país frente a los indicadores establecidos.
"Los resultados obtenidos ofrecen una visión exhaustiva de los avances y los desafíos en la implementación de la Política Nacional de Salud", indicó la Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá. Destacando la amplitud de los hallazgos, añadió que esto fortalece la rectoría del sector y, crucialmente, "promueve una mayor equidad en el acceso a servicios de calidad para todos", afirmó la representante.
Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, enfatizó la importancia de la jornada. "Este acto no es meramente la entrega de un informe", señaló. "Es la clara manifestación del compromiso estatal con la transparencia, la rendición de cuentas y la mejora continua en el bienestar de la población panameña".
La OPS/OMS también facilitó la revisión conjunta entre las partes interesadas clave. Este diálogo permitió analizar el progreso logrado con respecto a las acciones estratégicas y los entregables incluidos en la política. La organización reafirma su compromiso de seguir apoyando este trabajo mediante su cooperación técnica en el desarrollo de la nueva política nacional de salud para los próximos 10 años.
Este análisis exhaustivo no solo mira hacia atrás para comprender el desempeño, sino que también sienta las bases para el futuro de la salud pública en Panamá. Identificar las áreas de éxito y las que requieren mayor atención es crucial para la formulación de una política que responda a los desafíos emergentes y a las necesidades cambiantes de la población.
La evaluación permitió cuantificar el cumplimiento real de los objetivos estratégicos. Al integrar datos del SIMEPLANS con el juicio de expertos, se obtuvo una visión holística del progreso. Esto garantiza que las futuras políticas estén fundamentadas en una comprensión clara de la realidad y las capacidades del sistema de salud panameño.
Los socios del sector salud que asistieron a la presentación tuvieron la oportunidad de revisar de primera mano estos resultados críticos. La transparencia en este proceso es vital para fomentar la confianza y la colaboración entre todos los actores involucrados. Es un paso importante hacia una gestión más participativa y basada en evidencia.
La OPS/OMS destaca que este tipo de evaluaciones son fundamentales para asegurar que las inversiones y esfuerzos en salud generen el impacto deseado. Contar con una política de salud robusta y bien evaluada es la base para construir sistemas de salud resilientes y capaces de responder a las demandas de la población.
La Dirección Nacional de Planificación de Salud del MINSA ha demostrado un fuerte compromiso con la mejora continua. Al emprender este proceso de evaluación, se asegura que las futuras estrategias no solo sean ambiciosas, sino también realistas y alcanzables, basadas en lecciones aprendidas de la experiencia pasada.
En resumen, la presentación de los resultados de esta evaluación no es solo un acto protocolar. Es un ejercicio de rendición de cuentas y un punto de partida para la planificación estratégica. Fortalece la capacidad del país para trazar un camino hacia un sistema de salud más eficiente, equitativo y centrado en las personas para la próxima década.