• Enfermedad VIH Avanzada

Enfermedad VIH Avanzada

La enfermedad por VIH avanzada (EVA) corresponde a una etapa avanzada de la infección por VIH en la que el sistema inmunológico se encuentra gravemente debilitado, lo que dificulta que el cuerpo controle infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer. Esta fase también se conoce comúnmente como sida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que una persona tiene EVA si cumple alguno de los siguientes criterios: 

  • Tiene un recuento de CD4 menor a 200 células/mm³ 

  • Presenta una clasificación clínica estadio 3 o 4 según la OMS 

  • Es un niño menor de 5 años que vive con VIH (independientemente del recuento de CD4) 

Las personas con EVA enfrentan un mayor riesgo de infecciones graves y mortalidad, especialmente si no reciben un diagnóstico y tratamiento oportuno. 

Hoja informativa

La Enfermedad Avanzada por VIH se caracteriza por una serie de síntomas que indican un sistema inmunológico gravemente debilitado. Algunos de los síntomas comunes incluyen:

  • Fiebre recurrente
  • Pérdida de peso rápida
  • Diarrea prolongada
  • Llagas en la boca, el ano o los genitales
  • Sarpullidos o lesiones en la piel
  • Inflamación de los ganglios linfáticos
  • Dolor de cabeza, garganta, muscular y articular

Estos síntomas suelen ser causados por infecciones oportunistas, que se producen cuando el sistema inmunológico no puede defender al cuerpo adecuadamente. Las personas con EAV tienen un alto riesgo de sufrir infecciones graves, entre las cuales las más comunes y mortales incluyen:

  • Tuberculosis (TB)
  • Meningitis criptocócica
  • Histoplasmosis

Además, pueden presentarse otras infecciones graves como neumonía por Pneumocystis, toxoplasmosis y citomegalovirus. Es fundamental que ante la aparición de alguno de estos síntomas la persona busque atención médica inmediata. La mortalidad en este estado es elevada si no se recibe tratamiento oportuno.

El diagnóstico de la Enfermedad Avanzada por VIH (EAV) comienza con una prueba de VIH, especialmente si el estado serológico de la persona es desconocido. Si el resultado es positivo, se realiza una prueba de CD4 para evaluar el estado inmunológico de la persona. En caso de que el recuento de CD4 sea inferior a 200 células/mm³ o si la persona presenta síntomas compatibles con EAV, es fundamental realizar una evaluación clínica completa para confirmar el diagnóstico.

En personas que presentan pérdidas de seguimiento en el Tratamiento Antirretroviral (TARV) o que han interrumpido el tratamiento, el diagnóstico de EAV se puede confirmar mediante la evaluación de la clínica y los valores de CD4, ya que el riesgo de progresión a una etapa avanzada de la enfermedad es mayor en estos casos. La monitorización constante y el seguimiento de los niveles de CD4 son cruciales para detectar la progresión de la enfermedad.

Además, se deben realizar pruebas para identificar infecciones oportunistas comunes en personas con EAV. Esto incluye pruebas de antígenos para detectar infecciones como tuberculosis, histoplasmosis o criptococosis. Si la persona presenta síntomas respiratorios, se recomienda realizar la prueba Xpert® MTB/RIF en esputo para detectar tuberculosis.

La prescripción inmediata de antirretrovirales es la primera intervención en el tratamiento de la infección por VIH en su estadio avanzado. Sin embargo, el inicio del tratamiento antirretroviral puede retrasarse si se presentan signos y síntomas que sugieren tuberculosis meníngea o meningitis criptocócica, ya que estas condiciones requieren un enfoque específico. 

Además, la profilaxis, el diagnóstico y el tratamiento de infecciones oportunistas son esenciales para la vida de una persona con EAV. El tratamiento oportuno de estas infecciones puede marcar la diferencia en la supervivencia y la calidad de vida de la persona afectada. 

La Enfermedad Avanzada por VIH (EAV) ocurre principalmente cuando las personas con VIH no reciben un tratamiento antirretroviral adecuado y oportuno. Las causas más comunes de esta situación incluyen: 

  • 1- Diagnóstico tardío: Muchas personas desconocen su estado de VIH, lo que retrasa el inicio del tratamiento. Cuando finalmente se detecta el VIH, a menudo ya han desarrollado una inmunosupresión significativa, lo que puede llevar a la EAV. El diagnóstico temprano es crucial, ya que permite un tratamiento más efectivo y mejora las posibilidades de supervivencia.
  • Abandono del tratamiento y dificultades de adherencia: Algunas personas abandonan su tratamiento antirretroviral debido a diversas razones, como malas experiencias con los servicios de salud, falta de medicamentos, o dificultades sociales y económicas que impiden su acceso y adherencia al tratamiento. Este abandono del tratamiento puede ocurrir por la falta de apoyo social, factores de vulnerabilidad o situaciones que dificultan el cuidado continuo de su salud.
  • Desarrollo de resistencia al tratamiento: En otros casos, las personas con VIH que no siguen su tratamiento de manera constante o que tienen una adherencia irregular pueden desarrollar resistencia a los medicamentos antirretrovirales. La resistencia ocurre cuando el virus se adapta al tratamiento, haciendo que el medicamento pierda su eficacia. Esto puede llevar a una progresión más rápida de la enfermedad y dificultar su control.

En consecuencia, alrededor de 1 de cada 3 personas con VIH en el mundo entra al sistema de salud en una fase avanzada de la enfermedad.

Respuesta de la OPS

La OPS, con el apoyo de Unitaid, está implementando un proyecto estratégico para reducir la mortalidad por VIH en América Latina y el Caribe, centrado en el manejo optimizado de la Enfermedad Avanzada por VIH. Este proyecto aborda las necesidades específicas de las personas con VIH en estadios avanzados de la enfermedad, buscando reducir las muertes prevenibles a través de una intervención integral y multidimensional. 

Áreas de trabajo del proyecto: 

La OPS brindará apoyo a los programas nacionales de VIH para estandarizar y mejorar la recolección y análisis de datos sobre nuevos casos de VIH, diagnósticos tardíos y EAV. Esto incluirá la optimización de la notificación de infecciones oportunistas, como tuberculosis, histoplasmosis y criptococosis, mediante el uso de herramientas de diagnóstico rápido y metodologías estandarizadas que faciliten la comparabilidad entre países. El proyecto pondrá un énfasis particular en la investigación operativa para mejorar la recopilación de datos sobre muertes relacionadas con el VIH, evaluando la mortalidad prevenible y las causas subyacentes. Además, se llevarán a cabo misiones de revisión epidemiológica en los países participantes, con foco en el análisis de los datos de vigilancia y la identificación de brechas en la atención de la EAV. Se ofrecerá asistencia técnica para fortalecer la infraestructura de los sistemas de salud, promoviendo la automatización en la recolección y análisis de datos para optimizar la toma de decisiones. 

A través del Fondo Estratégico de la OPS, el proyecto facilita el acceso a medicamentos esenciales y productos de diagnóstico de calidad, como los tratamientos antifúngicos y las pruebas rápidas para la enumeración de CD4, tuberculosis, histoplasmosis y criptococosis. Inicialmente, se están proporcionando donaciones catalíticas a los países participantes para asegurar un stock suficiente en las fases iniciales del proyecto, con el objetivo de que los países puedan luego continuar con la adquisición local a través de recursos nacionales. Además, se están estableciendo estrategias para garantizar que los sistemas de salud puedan mantener un abastecimiento constante a medida que avanza la implementación del paquete de atención. También se trabaja en la actualización de las herramientas de pronóstico como Quantmet y Quantlab para incluir las necesidades de los tratamientos para IOs. 

En colaboración con los programas nacionales de VIH, la OPS está apoyando la actualización de los planes nacionales estratégicos y guías de clínicas para incluir la gestión de la EAV. Esto incluye la integración de las nuevas directrices para el manejo de infecciones oportunistas en las guías nacionales y la actualización de las listas de medicamentos esenciales. A través de la cooperación técnica, se están desarrollando capacidades en los proveedores de atención primaria mediante seminarios web y la disponibilidad de recursos educativos en el campus virtual de la OPS.

La OPS está facilitando la participación activa de la sociedad civil en la generación de demanda para el paquete de atención de la EAV. A través de colaboraciones con organizaciones comunitarias, se están desarrollando planes de sensibilización y abogacía para informar a las comunidades sobre los beneficios de la adopción de nuevas tecnologías y tratamientos. Además, se ofrece capacitación en liderazgo y derechos humanos para empoderar a las organizaciones de la sociedad civil y mejorar su capacidad para representar y defender los intereses de las personas con VIH. 

En el marco de este proyecto, se apoyará la creación de una red regional de expertos en EAV, que será clave para abogar a nivel global y regional sobre la necesidad de mejorar la atención a la EAV y reducir la mortalidad asociada al VIH. La OPS organizará encuentros regionales de expertos en EAV para compartir avances científicos, mejores prácticas y experiencias sobre el manejo de la EAV, tanto en adultos como en niños. Además, se facilitarán actividades como seminarios web, informes de políticas y la adaptación de herramientas para el manejo de la EAV en la región, con el fin de fomentar la colaboración continua y el aprendizaje entre los países participantes.  

 
objetivos respuesta ops
OSZAR »