
San José, 6 de mayo de 2025 (OPS/OMS). Del 22 al 24 de abril de 2025, Costa Rica acogió la primera reunión regional de redes nacionales de expertos clínicos en enfermedades arbovirales, organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el objetivo de fortalecer la respuesta clínica al dengue, chikunguña, zika y otras arbovirosis en la región de las Américas.
La apertura del evento estuvo a cargo de la Dra. Guiselle Guzmán (Jefa del Área de Salud Colectiva de la Caja Costarricense de Seguro Social), el Dr. Bernny Villareal (Director General de Salud del Ministerio de Salud de Costa Rica), el Dr. Alfonso Tenorio (Representante de OPS/OMS en Costa Rica) y el Dr. Gamaliel Gutiérrez (Oficial Técnico del Programa Regional de Enfermedades Arbovirales de la OPS).
Durante sus intervenciones, las autoridades resaltaron la importancia del diagnóstico clínico y manejo de casos de dengue y otras arbovirosis para prevenir casos graves y muertes, así como la necesidad de contar con redes nacionales de expertos clínicos para fortalecer las capacidades de educación continuada en el manejo de casos en todos los niveles de atención en salud.
“Este espacio representa una oportunidad invaluable para promover el intercambio de conocimientos, consolidar alianzas y avanzar hacia una ruta de trabajo regional coordinada y sostenible. En este contexto, en el que las enfermedades arbovirales continúan representando una amenaza significativa para la salud pública, es fundamental reforzar la colaboración”, puntualizó el Director General de Salud.
El Representante de la OPS en Costa Rica mencionó como ejemplo la situación reciente del dengue: “Estamos saliendo de una epidemia de dengue, la peor de las epidemias registradas en la historia y, la letalidad -por lo menos en las Américas- se ha mantenido baja: en 0.06%. Lo que es importante es que aun con los hospitales y los servicios de salud colapsados la letalidad se mantuvo relativamente baja y eso ha sido gracias al trabajo de ustedes”, reconoció el Representante a los participantes de la red.
El encuentro reunió a delegados de 13 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana), junto a la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia intensiva (FEPIMCTI) y técnicos de la OPS.
Durante el primer día (22 de abril), la OPS presentó el paquete de cooperación técnica y las herramientas que ha desarrollado para apoyar el fortalecimiento de la educación continuada en manejo clínico de dengue a los países. Posteriormente, Nicaragua compartió su modelo de Unidades de Atención a Febriles (UAF), como estrategia para captar oportunamente y monitorear a pacientes por 24 horas, coordinadas por puntos focales de dengue y presentes en cada centro de salud del país.
En una mesa redonda de experiencias y avances, Argentina destacó el rápido crecimiento de su red nacional y compartió la experiencia del monitoreo de capacitaciones a través de la integración de indicadores de actividades dentro de un tablero de control de dengue, México compartió la experiencia organizativa de la red nacional y la oficialización del curso de manejo clínico de dengue del CVSP de la OPS como capacitación obligatoria en su plataforma EDUCAT, Bolivia compartió el escalamiento que ha tenido la red de expertos a través de la identificación de profesionales en la red de servicios de salud y República Dominicana cerró la mesa compartiendo el trabajo de la red en acciones de educación continuada con el sector privado y campañas de comunicación para niños.
El segundo día (23 de abril) se inició la jornada con el análisis de información recopilada por la OPS y el Grupo Técnico Internacional de Expertos Clínicos, donde se compartieron los principales hallazgos en la atención y manejo clínico que influyen en la evolución a fallecimientos por dengue. El resto de la jornada se concentró en el trabajo entre países para actualizar el documento de Orientaciones para conformar Redes Nacionales de Expertos Clínicos en Enfermedades Arbovirales, el cual es una herramienta de la OPS para los países que están en proceso de conformación e implementación de sus redes nacionales.
El evento culminó el 24 de abril con la definición de la estructura y hoja de ruta de la Red de Expertos Clínicos en Arbovirosis de las Américas (RECA), eligiendo a Argentina para liderar el grupo, con la OPS como secretaría técnica y un grupo asesor integrado por Bolivia, México y República Dominicana.
Los países asumieron una hoja de ruta para los próximos dos años, la cual priorizará la socialización de los documentos organizativos de la red con otros países, así como acompañar la conformación de nuevas redes nacionales. Con estas primeras acciones priorizadas, la RECA fortalecerá el posicionamiento de la educación continuada del manejo clínico de dengue y otras arbovirosis en la Región.