Cooperación en comunicación de riesgos entre Cuba y México: una alianza fortalecida durante “Cuba Salud 2025”

Participantes simposio comunicación

La Habana, 8 de mayo de 2025 (OPS) - El Simposio “La comunicación en el contexto de un solo mundo y una sola salud”, desarrollado en La Habana el marco de la V Convención Internacional “Cuba Salud 2025”, acogió un intercambio entre Cuba y México sobre experiencias novedosas en Comunicación de Riesgos y Participación Comunitaria (CRPC). El encuentro, organizado por el Ministerio de Salud Pública cubano (MINSAP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), como parte de un proyecto de cooperación que involucra a los dos países, resaltó la utilidad de un enfoque colaborativo en este ámbito.

Entre las personas que participaron en diferentes momentos del simposio destacan la Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, Viceministra Primera de Salud en Cuba; Dr. Ciro Ugarte, Director del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS; Dr. Mario Cruz Peñate, Representante de la OPS/OMS en el país; y MSc. Rosa María Pérez Gutiérrez, Presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS).

En las palabras de apertura, Vanessa Lizette Vizcarra Munguía, Directora de Apoyo Técnico en la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar de México, recalcó la relevancia del proyecto para generar intercambios “ricos en saberes”. La comunicación de riesgos, según sus valoraciones, más allá de ser una herramienta metodológica, constituye un eslabón fundamental en la resiliencia de los sistemas sanitarios. Asimismo, se refirió a la necesidad de generar confianza en las comunidades y enfrentar retos como la movilidad humana y la infodemia. De ahí que, expresó, se impone “comunicar con profesionalismo, ética y humanismo”.

Además, Vizcarra Munguía apuntó que la CRPC debe respetar las diferentes realidades culturales, subrayando que el entendimiento y respeto por la diversidad son imprescindibles para el trabajo con las poblaciones. A la vez, analizó experiencias que demuestran cómo los desafíos actuales, desde las pandemias hasta el cambio climático, exigen estrategias adaptativas y centradas en las personas.

apertura simposio

Los elementos anteriores fueron reforzados y complementados por Arturo Rubén Miranda Valdés, especialista de la Dirección General de Políticas en Salud Pública de México y encargado de la comunicación de riesgos, quien comentó que la pandemia de la COVID-19 demostró lo necesario que resulta utilizar “todas las vías y los formatos posibles para que la población esté informada, sea capaz de tomar decisiones adecuadas y adopte comportamientos preventivos en su vida diaria”.

De igual forma, profundizó en lo relacionado con la gestión de infodemia, examinando cómo lo hacen en los Laboratorios de Percepciones y Comunicación de Riesgos, surgidos en México en el contexto de la pandemia. También acentuó la relevancia del enfoque "Una Salud" dentro de las nuevas estrategias de CRPC.

Al mismo tiempo, Miranda Valdés aseguró que la perspectiva de la OPS/OMS aporta muchísimo desde el punto de vista técnico y ayuda a buscar respuestas a los principales desafíos, así como a incrementar los vínculos en la región, como patentizó este simposio. “Creo que la OPS es vital para que esto se pueda lograr y se consoliden proyectos como el que actualmente tienen Cuba y México, enfocado en el fortalecimiento de la comunicación de riesgos para la preparación y respuesta frente a emergencias de salud pública”, confirmó.

simposio comunicacion de riesgo

Entre otros aspectos discutidos en el encuentro, la transparencia emergió como un principio esencial: compartir información verificable, incluso en medio de incertidumbres, fortalece la credibilidad institucional. Es posible lograr la confianza de las poblaciones si se comunica con veracidad, afirmó la Dra. Georgina Pérez Álvarez, Directora de Comunicación del MINSAP, al exponer la estrategia seguida en Cuba durante la COVID-19.

Explicó cómo debieron preparar y articular todos los mensajes respaldados por conocimientos científicos y cómo fue el trabajo con la vocería, una de las claves de éxito en la labor comunicativa desplegada en ese momento, por la empatía que logró el vocero con las audiencias. Además, comentó cómo se capacitó constantemente a la prensa para apoyarla y conseguir mensajes precisos, y resaltó la coordinación multisectorial sostenida, con la integración de esferas como salud, educación y medios de comunicación.

Por su parte, Julio Gutiérrez, psicólogo, miembro de la Cruz Roja Cubana y trabajador del Centro Comunitario de Salud Mental del municipio Centro Habana, dijo que, según su apreciación, basada en la práctica, la transparencia debe ir acompañada de equidad en el acceso a la información. Apuntó que las brechas digitales, lingüísticas o geográficas, pueden excluir a grupos vulnerables “y eso lo hemos visto en determinadas ocasiones en los procesos que llamamos de comunicación de riesgos”, señaló.

Para evitar que ello ocurra, se recordó que se deben combinar medios tradicionales (radio, televisión, prensa escrita, carteles) con plataformas digitales, adaptando contenidos a comunidades rurales, adultos mayores o personas con discapacidad. La participación comunitaria también se definió como un eje a potenciar para que las poblaciones sean protagonistas y no receptores pasivos.

Otras intervenciones que tuvieron lugar expusieron los resultados de diferentes campañas de comunicación e intervenciones educativas, así como el sistema de Alertamiento Temprano ante Sismos en México. Al cierre del simposio, la valoración derivada de la reflexión colectiva subrayó que la CRPC se ha consolidado como un instrumento indispensable para gestionar emergencias sanitarias, fomentar confianza en las instituciones y empoderar a las poblaciones frente a amenazas globales. 

OSZAR »