
La Paz, 7 de mayo de 2025 (OPS) – En el marco de la cooperación técnica que la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) brinda junto a sus Centros Colaboradores al Ministerio de Salud y Deportes, el país fortalece las competencias de profesionales en salud en áreas prioritarias para la mejora de la gestión de servicios clave del Sistema Nacional de Salud, con el desarrollo de los cursos especializado en Gestión Hospitalaria de Procuración y Trasplante, en Gestión de Sangre del Paciente y Salud Materna, así como la Diplomatura en Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Gestión Hospitalaria de Procuración y Trasplante
En el marco del Proyecto de Cooperación entre Países para el Desarrollo Sanitario (CCHD), titulado: Generar Capacidades en Donación y Trasplante para el Fortalecimiento y Creación de los Programas Nacionales y la Formación del Recurso Humano dedicado a estas actividades, que se implementa en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú, con el apoyo técnico del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) de la Argentina, se impartirá el curso de capacitación especializada en Gestión hospitalaria de procuración y trasplante.
Este curso brinda al participante oportunidades para desarrollar competencias vinculadas con los aspectos relacionados a la donación de órganos y tejidos para trasplante, las buenas prácticas de tratamiento y calidad a implementarse en los servicios de procuración, así como los aspectos relacionados con los sistemas de control, distribución e implante de los órganos y tejidos.
El curso tendrá una duración de 34 semanas y beneficiará a cinco profesionales del subsector público del Sistema Nacional de Salud de Bolivia.
Gestión de Sangre del Paciente y Salud Materna
La Gestión de la Sangre del Paciente (GSP) es un enfoque de salud pública centrado en los pacientes, que aborda el manejo de la deficiencia de hierro, la anemia, las coagulopatías y la pérdida de sangre como factores de riesgo para la generación de resultados médicos adversos, a largo y corto plazo.
La salud materna es parte del derecho a la salud. La mortalidad materna, definida como aquella que ocurre durante el embarazo, parto y hasta los 42 días posteriores a la finalización de un embarazo constituye una violación de los derechos humanos.
En ese sentido, con el fin de contribuir a cerrar la brecha entre la definición de la GSP, su conocimiento y aplicación, el Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias (IMT) en colaboración con la Unidad de Salud de las Mujeres, Materna, Neonatal y Reproductiva del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud (HSS/WH) de la OPS/OMS han organizado el curso de Gestión de Sangre del Paciente y Salud Materna.
Este curso tiene el objetivo de brindar herramientas y conocimientos que permitan a los participantes abordar los aspectos más relevantes relacionados con la mortalidad materna asociada a la hemorragia.
El curso tiene una duración de cinco semanas, y beneficia a seis profesionales del Programa Nacional de Sangre y los principales hospitales materno-infantiles del país.
Diplomatura en Evaluación de Tecnologías Sanitarias
La rápida evolución de las tecnologías sanitarias, que abarcan desde nuevos medicamentos y dispositivos médicos hasta intervenciones quirúrgicas y terapias innovadoras, plantea desafíos significativos para los profesionales de la salud, los responsables de políticas y los administradores de sistemas de salud.
En este contexto surge la necesidad de fortalecer las competencias de profesionales encargados de la Evaluación de Tecnología Sanitarias (ETESA) en Bolivia, para contribuir a ello, la OPS/OMS en asocio con el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de la Argentina, impartirá la Diplomatura en Evaluación de Intervenciones y Tecnologías Sanitarias para la toma de decisiones en salud.
Esta diplomatura propone explorar desde los conceptos más básicos hasta aprender la metodología para la evaluación crítica de los diferentes estudios de investigación y proporcionar las habilidades para el desarrollo de una ETESA.
La diplomatura tendrá una duración de 28 semanas y está dirigida a ocho participantes miembros del Comité Nacional de Evaluación de Tecnologías de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (AGEMED).