
Santa Cruz de la Sierra, 7 de mayo de 2025 (OPS/OMS) – En coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes (MSyD) y los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) de La Paz y Santa Cruz, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) brindó cooperación técnica para el fortalecimiento de la vigilancia de la Enfermedad Tipo Influenza (ETI) y la Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) en los hospitales centinela Boliviano Holandés (La Paz), San Juan de Dios y Francés (Santa Cruz).
Como parte de esta iniciativa, la asesora internacional en vigilancia de ETI del Departamento de Emergencias en Salud (PHE) de la OPS, María Fernanda Olivares Barraza, lideró una capacitación dirigida a profesionales del MSyD. La actividad se centró en el uso de la herramienta de evaluación de sitios centinela, con el objetivo de revisar las directrices nacionales vigentes y evaluar las capacidades operativas de los establecimientos participantes.
Tras la evaluación, se emitieron diversas recomendaciones orientadas a optimizar los procesos de vigilancia. Entre ellas se destacó la importancia de estandarizar la captación de casos mediante la elaboración de protocolos, implementar el nuevo formulario IRAG del Ministerio de Salud para la recolección de datos, y reforzar el registro de todos los casos, incluso aquellos sin toma de muestra.
“Es fundamental mejorar la calidad del registro y fomentar la elaboración y difusión de informes semanales con los servicios clínicos de los hospitales centinela. También se recomendó actualizar los conocimientos del personal médico de áreas clave como medicina interna, emergencias y terapia intensiva sobre el manejo de la insuficiencia respiratoria”, señaló la experta de la OPS.
La evaluación consideró además la viabilidad de dotar a los hospitales centinela de Equipos de Protección Personal (EPP) y de insumos de laboratorio necesarios para un adecuado almacenamiento y procesamiento de muestras, priorizando aquellas provenientes de estos establecimientos.
Esta actividad se desarrolló en un momento clave en el país, debido a que se atraviesa por un brote de influenza, que, incluso, saturó los servicios de salud. Este marco de cooperación técnica es parte de la implementación del Plan de Preparación para una Pandemia de Influenza (PIP, por sus siglas en inglés), como parte de los esfuerzos sostenidos para fortalecer las capacidades nacionales en vigilancia epidemiológica y preparación ante emergencias sanitarias que hace Bolivia.