
Del 5 al 8 de mayo de 2025 se llevó a cabo el primer Curso de Atención Básica de Emergencias (BEC, por sus siglas en inglés) en Bogotá, Colombia, marcando un hito en el país como punto de partida para la implementación de esta estrategia formativa a nivel nacional.
El objetivo central del BEC es mejorar la capacidad de los trabajadores de salud de primer contacto para proporcionar atención de calidad utilizando un enfoque estandarizado para el reconocimiento y la gestión de las condiciones de emergencia.
La capacitación fue organizada por la Oficina de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Colombia, en alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social. Participaron 29 profesionales de la salud de diversas instituciones vinculadas a la atención de emergencias, incluyendo representantes de los Centros Reguladores de Urgencias (CRUE) de Amazonas, Tunja, Antioquia, Boyacá, Bogotá, Santander, Nariño, Valle del Cauca, Cesar, Barranquilla y Sincelejo-Sucre; así como del Hospital El Salvador de Ubaé, Hospital San Rafael de Leticia, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Cruz Roja Colombiana, la Fundación Meditch, entre otros.
La apertura del curso contó con la presencia de destacadas autoridades nacionales e internacionales, como el Dr. Pier Nicolas González, coordinador de emergencias del Ministerio de Salud y Protección Social. Asimismo, asistieron la Dra. Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS en Colombia y la Dra. Evelyne Degraff, asesora en determinantes de la salud y curso de vida de OPS/OMS Colombia.
El curso fue impartido por un equipo internacional de seis facilitadores provenientes de México y Paraguay (Luz María Ramírez (PRY), Ronald Delgadillo (PRY), Juan Daniel Vera (MEX), Jesús Daniel López (MEX), Tamara Spiridonof (PRY), Gustavo Vera (PRY)), quienes aportaron su experiencia y conocimientos para asegurar una capacitación de alta calidad. La Dra. Luz María Elisa Ramírez Chaparro, especialista en medicina de emergencias, lideró el equipo de facilitadores, promoviendo un valioso intercambio de conocimientos y fortaleciendo la cooperación técnica entre países.
Como resultado, 21 participantes fueron acreditados como Proveedores BEC y 17 de ellos fueron identificados como candidatos potenciales para participar en el curso de Formación de Facilitadores (Training of Trainers – ToT). Uno de los aspectos más destacados del curso fue la mejora significativa observada entre la evaluación inicial y la final, especialmente en la aplicación del enfoque ABCDE y la toma de decisiones en contextos críticos.
Primer curso de Capacitación de Facilitadores BEC en Bogotá, Colombia
Como parte del proceso de sostenibilidad y expansión de la estrategia, los días 9 y 10 de mayo de 2025 se llevó a cabo el primer curso de Capacitación de Facilitadores (ToT) del programa BEC. El objetivo principal fue formar una cohorte de facilitadores nacionales, capaces de replicar el curso y ampliar su implementación a lo largo del país mediante un enfoque de multiplicación.
La actividad fue organizada por la Oficina de OPS Colombia en alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social. Participaron 17 profesionales de la salud previamente acreditados como Proveedores BEC.
La formación de facilitadores permitirá seguir multiplicando este importante curso para mejorar la capacidad de los trabajadores de salud y ayudar a salvar vidas. “Desde la Organización Panamericana de la Salud, y en alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social, hemos asumido el compromiso de fortalecer la atención de emergencias en Colombia. Este compromiso se traduce en acciones concretas como la que hoy nos convoca: una apuesta por el desarrollo de capacidades que nos permita responder de manera oportuna, eficiente y equitativa ante las situaciones de urgencia y emergencia que enfrentan nuestras comunidades”, sostuvo la representante de la OPS/OMS en Colombia, Gina Tambini Gómez.
Al finalizar el curso, los 17 participantes obtuvieron su acreditación como facilitadores provisionales BEC, consolidándose como la primera cohorte de formadores nacionales en esta estrategia. Este logro representa un avance significativo hacia el fortalecimiento de capacidades locales, la mejora continua de la respuesta en situaciones de emergencia y el inicio para la institucionalización del curso.
La implementación de los cursos BEC y ToT en Colombia representa un avance en el fortalecimiento del sistema de atención de emergencias. La formación de facilitadores nacionales no solo promueve la sostenibilidad del programa, sino que también impulsa la colaboración interinstitucional y el desarrollo de una red nacional de capacitación continua.
Estas actividades fueron posibles gracias a la coordinación y esfuerzos del Ministerio de Salud y Protección Social, la Oficina de OPS Colombia y el respaldo financiero del proyecto de la UN Road Safety Fund: "Fortalecimiento de los sistemas de atención de emergencias en las Américas."