Comenzó la capacitación en gestión hospitalaria de procuración y trasplante del Proyecto de Cooperación entre Países para el Desarrollo Sanitario de OPS

Foto de la apertura del curso
INCUCAI
Imagen

Buenos Aires, 16 de mayo de 2025 (OPS/OMS). Autoridades y especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Salud de la Nación y del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) dieron apertura al primer encuentro de la Capacitación especializada en gestión hospitalaria de procuración y trasplante.

El curso se lleva a cabo en el marco del proyecto de Cooperación entre Países para el Desarrollo Sanitario (CCHD) de la OPS que tiene como propósito fortalecer la capacidad técnica y operativa de los programas nacionales y sus redes de donación y trasplante en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú a través de la cooperación argentina del INCUCAI como Centro Colaborador de la OPS.

La capacitación tiene como objetivo formar a profesionales de la salud en la instalación, conducción y gestión intrahospitalaria de la procuración de órganos y tejidos, un proceso esencial para garantizar el éxito de los trasplantes. Cabe destacar que la Coordinación Hospitalaria de Trasplantes involucra la gestión interna de la procuración desde la identificación del donante hasta la concreción efectiva de la donación.

“El curso que se inicia representa mucho más que una capacitación. Es una apuesta concreta por mejorar la calidad de los procesos, consolidar estructuras hospitalarias que favorezcan la donación con el objetivo último y principal de salvar vidas”, expresó la representante de OPS en Argentina, Eva Jané Llopis, en la inauguración del ciclo.

Además remarcó que “la transición hacia modelos centrados en la gestión intrahospitalaria de la procuración es una transformación profunda en la forma en que concebimos la donación como parte integral de los servicios de salud. Por eso, la capacitación, el intercambio de experiencias y el trabajo articulado entre países son claves para consolidar redes sólidas y coordinadas”.

La representante indicó que a través del compromiso de profesionales de salud y el apoyo de las autoridades “esta capacitación representa un paso hacia la consolidación de sistemas de trasplante sostenibles y de alto impacto en la salud pública de la región”.

Por su parte, el presidente del directorio del INCUCAI, Carlos Soratti afirmó: “Creemos que la cooperación es una herramienta fabulosa para fortalecer las capacidades en donación y trasplante de nuestros países por lo que estamos contentos de dar este puntapié inicial con el comienzo del curso”.

En ese sentido, Soratti consideró que el resultado de la colaboración entre países “tendrá como consecuencias poder suprimir la necesidad de desplazamiento de personas y familias para acceder al trasplante”.

Durante el acto de apertura, el director nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el embajador Mateo Estrémé, expresó satisfacción por ser parte del proceso junto con la OPS, el Ministerio de Salud de la Nación, el INCUCAI y las embajadas de los países participantes y destacó la generosidad que ha tenido históricamente el INCUCAI para brindar cooperación técnica a los países de la región.

De la inauguración también participaron la directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud, Mariana Vázquez Durand; la jefa de la Oficina de Coordinación de Países y Subregiones de la OPS, encargada del financiamiento de los proyectos de cooperación entre países, Piedad Huerta; y el asesor regional de Servicios de Sangre y Trasplantes, de la Unidad de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la OPS, Mauricio Beltrán Durán.
 

OSZAR »