
Ciudad de México, 23 de abril de 2025- La Secretaría de Salud, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), organizó la “Jornada de Capacitación en Búsqueda Activa y Respuesta Rápida a Brotes de Sarampión y Rubeola”, que busca fortalecer las capacidades nacionales y estatales en vigilancia epidemiológica y de laboratorio para dar respuesta a los brotes de estas enfermedades en el país.
Durante la inauguración del taller, en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (InDRE), el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, dijo que “esta jornada es un paso hacia un México más sano que cuida a su gente desde la raíz… hoy renovamos nuestro compromiso con la vigilancia activa, la vacunación oportuna, con la acción rápida y coordinada”.
Reconoció el papel de la OPS en el acompañamiento técnico y el esfuerzo por realizar de manera coordinada y oportuna una reunión nacional, en la que participa personal de salud de las 32 entidades, de manera presencial y virtual, “esta jornada no es una actividad más en la agenda sectorial, es un acto de previsión y compromiso, una declaración de que debemos actuar antes y durante los brotes, vamos a salir a buscarlos, a contenerlos y a proteger a nuestra gente”.
Agregó que “los casos de sarampión importados con origen en el sur de Estados Unidos, han encendido las alertas epidemiológicas que deben ser comprendidas como una advertencia del riesgo regional que enfrentamos cuando las coberturas caen por abajo del umbral de protección colectiva”.
En este taller, de tres días de actividades, participa personal del Programa de Vacunación Universal, personal de salud de IMSS, ISSSTE, IMSS-BIENESTAR, SEDENA, Pemex, Servicio Nacional de Salud Pública, personal de epidemiología y laboratorios de salud pública entre otros, informó el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), Daniel Aceves Villagrán, quien destacó la participación del equipo técnico de la OPS, especialistas en inmunizaciones.
Informó que durante la Campaña de Vacunación Invernal 2024-2025 se aplicaron dosis a 44 millones de personas, y recordó que México es el décimo país más poblado en el mundo, el décimo cuarto más extenso a nivel territorial y cuenta con una amplia diversidad geográfica y cultural.
Este taller, se realiza previo a la Semana Nacional de Vacunación 2025, que tendrá lugar en todo el país del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, en la que se aplicarán los 14 biológicos disponibles en el esquema básico de vacunación.
En este sentido, el director general de Epidemiología, Miguel Ángel Lezana Fernández, dio la bienvenida a todas las personas participantes de la jornada de capacitación y subrayó la importancia de que personal especializado en epidemiología y de laboratorios participen en este tipo de acciones para ayudar en la vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación, como lo es el sarampión.
En su oportunidad, el representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, recordó que la región de las Américas recuperó en 2024 la certificación por la eliminación del sarampión y dijo que, para no perder este título, los Estados Miembro, deben cortar la cadena de transmisión antes de doce meses, “por eso es importante que unamos esfuerzos para evitar que haya una transmisión endémica por más de un año”.
“Es un trabajo de todos, estamos en un escenario que ya no era usual para la región, pero nos llegan los casos importados y debemos responder oportunamente…y por eso estamos en esta jornada, para intercambiar escenarios y experiencias y para hablar de búsqueda activa institucional y comunitaria de casos, ejercicios de simulación para respuesta a brotes, considerando el rol del laboratorio, entre otros”, dijo.
Esta jornada de capacitación cuenta con la participación de expertos de la OPS, que junto a los expertos de las instituciones nacionales compartirán experiencias valiosas como las pautas que se deben realizar en la vigilancia de los casos, la búsqueda de todos sus potenciales contactos en la familia, la comunidad, las escuelas o los servicios de salud; con la finalidad de establecer medidas de respuesta y de contención oportuna.